Prensa y difusión de cine |
Buscar...
PUBLICIDAD Y PATROCINIO  | CONTACTO@BITACORADECINE.CL
Festival Frontera Sur

Cristian Saldía, Director del Festival Frontera Sur: “Necesitamos un cine distinto para pensar el mundo de otra manera”

La sexta edición del Festival Frontera Sur se desarrollará desde el 3 al 8 de junio en la ciudad de Concepción, con una diversa programación de 84 películas de 27 países que incluye retrospectivas a cineastas con poco recorrido en Chile y nuevas no ficciones que buscan redirigir el camino de las diversas maneras de crear cine.

Este certamen busca posicionarse como un espacio cinematográfico heterogéneo y difuso, tal como se relaciona la identidad y geografía de la zona en referencia a la época colonial, en donde el Río BioBío marcaba la frontera entre españoles y mapuches.

Nacido en 2017 bajo la idea de ser un festival de carácter no competitivo y englobando principalmente películas de no ficción, Frontera Sur destaca por mantener un catálogo apegado a los principios que declara. Con distintos aliados que apoyan la iniciativa, entre ellos la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés de Chile, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y la Municipalidad de Concepción, el certamen busca seguir acercando a las personas del Biobío a un cine distinto.

En el contexto de una nueva versión de Frontera Sur, conversamos con su Director, Programador y Fundador, Cristian Saldía, arquitecto de profesión y realizador de la cinta “El ruido de los trenes” (2015). Saldía nos comentó el trasfondo del Festival, el sentido de su programación enfocada en la no ficción, las novedades de esta sexta edición y mucho más.

– ¿Cómo se origina el Festival Frontera Sur?

“Nace por un impulso bien particular, no estaba planeado desde siempre, fue una idea con la que nos encontramos en un momento. Me tocó personalmente ir a festivales en otros países en donde veía películas y pensaba “que ganas que se pudiera ver en Concepción.

En Brasil me tocó ver la película “En el intenso ahora” (2017) de João Moreira Salles, me dejó tan impactado que salí con la idea de que pudiera verse en mi ciudad. Comenté la iniciativa con Carolina Rivas, amiga y actual programadora del Festival, y le dije que hiciéramos algo para que pudiera llegar a Concepción.

De ahí surgió Frontera Sur, nos propusimos hacer esto con el fin de que llegaran películas que no se habían exhibido aquí con el fin de que abriera un espacio distinto para ese tipo de cintas”.

– ¿En el inicio de esto me imagino que era todo bien difuso, ¿cómo lograron gestar un festival desde 0? ¿tuvieron aliados importantes en sus orígenes?

“Estábamos acostumbrados a hacer obras audiovisuales y tener que investigar, entonces nos propusimos a partir por eso y conocer qué implica crear un festival. Además teníamos que crear un proyecto y generar una propuesta, queríamos ser un aporte al circuito de festivales que se hacen en Chile y surgió la idea de hacerlo como un festival de no ficción.

Lo que nos interesaba mucho es que fuese un espacio en el que fuera posible que se pudieran compartir ciertas obras, ciertas reflexiones e ideas desde el cine que no tenían cabida en la ciudad. Por otro lado fue interesante ver cómo se iban sumando colaboradores, el Fondo Audiovisual para levantar el proyecto, el apoyo del Festival Internacional de Cine de Valdivia, quienes nos ayudaron en el aspecto técnico, y hasta ahora seguimos esa colaboración particular con ellos. Hoy en día están con nosotros distintas instituciones y servicios que fueron apareciendo con el tiempo”.

– ¿Por qué eligieron el cine de no ficción principalmente en su propuesta curatorial?

“Se debió porque nuestra área de interés principal era el documental, entonces pensábamos en un espacio para ese tipo de cine, pero no quiere decir que no nos interese la ficción, de alguna manera en el Festival igual lo incluimos. Como segunda etapa nos dimos cuenta que necesitábamos algo distintivo, entre las conversaciones algo que rescatamos era que fuese un Festival que tuviera una marca o algo anclado al territorio, relacionado al cine que nos interesaba.

La idea de la frontera como la división entre mapuches y españoles no llamaba la atención, era un lugar de tensión pero a su vez generaba un límite difuso, donde ambos grupos se juntaban para interactuar pero también para luchar. El cine que nos interesa tiene eso, los límites establecidos que han existido en la industria se han ido borrando, también las formas en las que se hacen las películas han cambiado, todo es más complejo y difícil de encasillar.

Ese cine entra en esta zona fronteriza que ideamos pensando en la historia de Concepción y el Río BioBío; las películas no se sitúan en un lugar específico sino que trabajan en una diversidad de formas. El Festival es un espacio para el cine diverso, donde cabe la innovación y el repensar cómo hacer las películas”.

– En Concepción se observan pocas instancias para ver cine de autor, ¿cómo crees que afecta eso en la perspectiva de las audiencias al momento de ver cine “distinto”?

La escasa oferta que hay en la ciudad, sumado a la falta de infraestructura, hace que el público mantenga una distancia de las propuestas cinematográficas diferentes. Es por eso que en el Festival queremos tratar de acercar al público a un cine diverso, buscamos estrategias para generar ese vínculo pero es complejo, son varios factores.

Uno de ellos es la misma sociedad chilena; trabajamos muchísimo, llegamos cansados a las casas, la tecnología provoca una comodidad. Los festivales deben casi luchar contra esas cosas e invitar a la gente a que vayan a una sala para ver una película, pese a que sean distintas, es difícil conseguirlo.

Los festivales, bajo nuestra perspectiva, deberían no solo ser espacios para ver películas, sino también de participación ciudadana, no solo por el hecho de juntarte a ver cine con personas desconocidas sino también porque es un lugar donde puedes interactuar, generar ideas y reflexiones conjuntas”.

– ¿Existe igual ahí una posición social política en el enfoque que entregan como festival?

“Claro que hay una posición, pero esta es frente al cine y la realidad. Si vemos la realidad, esta funciona de forma automatizada y veloz, relacionándolo con el cine puede verse aquello en el cine comercial, estandarizado y vinculado al mercado. 

Nosotros planteamos una realidad radicalmente distinta, con un tipo de cine que trabaja sobre la libertad, que rompe los parámetros, reinventa las formas narrativas y estéticas. Por otro lado, Frontera Sur también invita a pensar el mundo de otras maneras, de forma inclusiva, diversa y compleja, abordando las problemáticas que nos rodean. 

En ese tipo de propuesta hay un posicionamiento político en torno al cine, necesitamos un cine distinto para pensar el mundo de otra manera. Hay una oportunidad para pensar otros caminos y otros futuros, y un festival puede otorgar cierto espacio para eso en torno a las películas”.

– ¿Tienes recomendaciones para el público de cara a esta nueva versión de Frontera Sur? ¿qué destacarías dentro de la programación de esta sexta edición? 

Hay mucho, hay una alta diversidad en esta programación, es una buena oportunidad para encontrarse con distintas realidades y complejidades de distintas naciones, las cuales de alguna forma resuenan con lo que nos ocurre en Concepción y en el país.

Dentro del programa hay secciones particulares que buscan mostrar el trabajo de cineastas importantes que no han tenido el espacio para entrar en contacto con el público en la región y también en Chile. Son películas casi imposibles de ver en salas, por ejemplo, los focos a Jean Eustache, Affonso Uchoa y Heddy Honigmann. Es complejo encontrar sus trabajos por lo cual es una experiencia única poder ver sus películas en pantalla grande.

También están las charlas junto a distintos cineastas, productores y agentes del cine invitados que estarán en estas actividades gratuitas con la audiencia. La invitación está abierta a experimentar esta sexta edición”.

El 6º Festival Frontera Sur dio inicio en Concepción este lunes 3 de junio y se extenderá hasta el sábado 8 de junio con diversas actividades abiertas a todo público. Puedes conocer más sobre su programación a través de este enlace y te invitamos a conocer más detalles sobre el festival a través de sus redes sociales.

Publica un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.