Prensa y difusión de cine |
Buscar...
PUBLICIDAD Y PATROCINIO  | CONTACTO@BITACORADECINE.CL
Fotografía: The Guardian.

El 26º Festival de Cine Europeo proyectará más de 30 películas en 11 regiones del país

  • De Arica a Punta Arenas, pasando por Valparaíso, La Serena y Valdivia, entre otras, el evento contará con películas de 15 países europeos.

La 26ª edición del Festival de Cine Europeo se realizará del 5 al 16 de junio, ofreciendo una experiencia cinematográfica amplia para todos los amantes del cine en Chile. Este año el evento ha establecido una alianza con la Red de Salas de Cine de Chile, quienes exhibirán la programación a través de sus sedes a lo largo de todo el país con el fin de descentralizar sus actividades.

Las ciudades donde se realizará el festival son: Santiago, Arica, Antofagasta, La Serena, San Antonio, Valparaíso, Los Andes, Talca, Constitución, Chillán, Victoria, Valdivia, Puerto Montt, Puerto Varas y Coyhaique.

Además, las embajadas que participan de este evento incluyen a Alemania, Bélgica, Croacia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, entre otros.

Este año participarán del certamen 15 países europeos, con más de 30 películas que se proyectarán en 23 salas a lo largo de 11 regiones de Chile. Entre sus virtudes está el hecho de que las proyecciones son gratuitas y cada edición ofrece además actividades paralelas de mediación y educación en torno a los filmes. Aquí te contamos parte de lo destacado de su programación.

Película sobre Werner Herzog inaugurará el festival

La película inaugural será “Werner Herzog: Radical Dreamer”, documental dirigido por Thomas von Steinaecker, quien analiza el trabajo de este soñador visionario. El propio director, acompañado de su entorno más cercano, incluida su mujer, revisan su carrera desde sus inicios en el cine. Junto a ellos, Nicole Kidman, Christian Bale y Robert Pattinson repasan sus películas con él; mientras que Wim Wenders relata cómo el director le ayudó a llegar a un público más amplio y Chloe Zhao habla de su admiración por el cineasta alemán.

Centrado también en una figura del cine, se exhibirá el documental “Polanski, Horowitz. Hometown”, enfocado en las experiencias del cineasta Roman Polanski y el fotógrafo Ryszard Horowitz en Cracovia, donde niños vivieron encerrados en un gueto judío. Además la película “¡No te lo puedo creer! Un verano de sorpresas”, película familiar sobre un niño de 10 años que, junto a una inquieta niña llamada Jola, emprende una aventura cuya meta es llegar al mar

Destacados de la programación

  • “La Chimera”: una coproducción de Italia, Francia y Suiza, dirigida por Alice Rohrwacher, uno de los filmes europeos aclamados del 2023 y nominado a la Palma de Oro en Cannes.
  • “Historja” (Suecia): dirigida porThomas Jackson, la cinta presenta la sorprendente historia de la artista sami Britta Marakatt-Labba. Su arte describe la cultura Sami, actual e históricamente, y la cría de renos, amenazada por la crisis climática global. Ha representado durante décadas la mitología, la relación con la naturaleza y la lucha política del pueblo indígena samí. Ahora se enfrenta a una última pelea; la batalla por su cultura contra las amenazas del cambio climático.

Canciones, culturas y paisajes

  • “North Circular” (Irlanda): dirigido por Luke McManus, este documental musical recorre la carretera North Circular de Dublín, tropezando con sus habitantes y escuchando sus historias y canciones. Aplaudido en festivales como Sheffield Doc Fest, llega avalado por la crítica. The Guardian lo calificó como “Resonante, vívido y hermosamente filmado”.
  • “Nous, Étudiants!” (RDC/Central Africa/Francia): en esta cinta, el cineasta Rafiki Fariala gira la cámara hacia sí mismo y sus amigos, captando su vida cotidiana como estudiantes de la Universidad de Bangui. A la vez lúcidos y poéticos, comparten sus reflexiones sobre su futuro en la República Centroafricana. Un retrato de la cultura, las costumbres y los sueños de la juventud en esa zona de África.
  • “Tales of the Sleeping Giants” (Finlandia): dirigida por Marko Röhr, es una obra que ofrece un paseo por la naturaleza más mítica: las montañas, lagos y ríos de Laponia. Es un viaje a la rica mitología de los antiguos escandinavos y lapones contado en forma de película sobre la naturaleza.

Conflictos mundiales

  • “Al Djanat, The original Paradise” (Burkina Faso/Francia): Tras la muerte de su tío, un dignatario mandingo islamista, la directora Chloé Aïcha Boro filma el patio de su familia. Ha estallado una disputa por la propiedad entre los defensores del derecho tradicional y los partidarios del derecho oficial, heredado de la colonización europea. El patio se convierte en el teatro donde se juega el futuro de una familia emblemática.
  • “Cartas a uma ditadura” (Portugal): cientos de cartas escritas en 1958 por mujeres portuguesas son descubiertas en una librería de usados. Se trata de respuestas a una circular enviada por el Movimiento Nacional de Mujeres Portuguesas, un misterioso órgano de propaganda. La cinta fue realizada por Inês De Medeiros

Te invitamos a conocer más detalles sobre la programación del 26º Festival de Cine Europeo a través de su sitio web y sus redes sociales.

Publica un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.