Comercial | Escríbenos a:  CONTACTO@BITACORADECINE.CL
21 noviembre 2024, 14:58 PM | Actualizado | Chile
Buscar...

“La Victoria” (1973): Retrospectiva oculta de un Chile revolucionario

Marcela (Paula Moya) es una joven secretaria que deja su pueblo sureño para buscar trabajo en un Santiago politizado que vive la cúlmine de las elecciones parlamentaria en el periodo de Salvador Allende, meses antes del golpe a la democracia. Entre la búsqueda de un trabajo estable y su asistencia en el trabajo comunitario y en las campañas de alfabetización en el campamento Nueva Palena de Lo Hermida, Marcela vive su proceso de toma de conciencia política, lo que la lleva a hacerse cómplice de la lucha del sector popular que exige mejores condiciones de igualdad en el contexto del gobierno de Allende y a frecuentar las campañas de la reelecta diputada socialista Carmen Lazo, quien brinda además tanto en la vida real como en la película una calurosa cercanía a la gente de las poblaciones.

En ello se resume “La Victoria” (Peter Lilienthal, 1973), una grandiosa, pero oculta obra vanguardista guionizada por Antonio Skármeta y registrada en cámara bajo los ojos del cineasta Silvio Caiozzi, que, entre ficción y documental teje la historia de una joven que tras emanciparse habita un Chile colectivo en donde ahonda la esperanza de dignidad en el gobierno de la Unidad Popular. El filme desarrolla un estilo único que utiliza la técnica de filmación rápida de los acontecimientos en tiempo real en ocasiones, logrando captar la espontaneidad de las representaciones y las expresiones más significativas de una época enérgica con una composición visual de encuadres que van directo y de frente a los diversos sucesos sociales y políticos que se dan en las calles y en los campamentos de Chile, durante 1973.

Además de ello, la obra contiene varias características en cuanto al guion, que, dotado de una perspectiva de género, da a conocer las falencias de la población femenina en Chile. Así, ciertos personajes presentados en el filme son representados por ellos mismos, como es en el caso de las mujeres asistentes a las reuniones del campamento que discuten sus propias carencias de autonomía dentro del entorno familiar, la falta de oportunidad para desarrollar sus estudios y otros tantos tipos de violencia intrafamiliar que viven en el cotidiano; o en el caso de la diputada Carmen lazo durante sus campañas, incluyendo las escenas en donde las mismas familias de los campamentos se representan así mismo cuando van a manifestarse para exigir mejores condiciones de vida, otorgándole al film una voz particular nacida desde los cimientos de la clase obrera y trabajadora.

El filme de ciento cinco minutos si bien fue rodado en Chile con un fuerte trasfondo político que influyó debidamente en el desenvolvimiento de las historias que se dan dentro del, no fue hasta el reciente año 2020 que cobró relevancia en las plataformas de cine chileno con el estreno de la obra subtitulada al español, el cual fue organizado por el Centro para las Humanidades de la Universidad Diego Portales en la conmemoración de la exitosa elección de Salvador Allende en 1970. Designada por ello como una obra oculta, “La Victoria” es una película que merece proyectar su luz en la retina de todos los espectadores.

 

 

“La Victoria” (Peter Lilienthal, 1973) fue exhibida bajo el contexto del 23° Festival de Cine Europeo, en donde se realizó un conversatorio sobre la película y su rodaje, con Silvio Caiozzi (director de fotografía), José Manuel Rodríguez (encargado del Archivo Audiovisual del Museo de la Memoria y los DDHH.) y Ernesto Moya (sobrino de la protagonista Paula Moya). Actualmente, y gracias a las gestiones del Goethe-Institut Chile, puedes ver la película en el sitio web de la Red de Salas de Cine de Chile hasta el jueves 12 de agosto.

Publica un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.