Prensa y difusión de cine |
Buscar...
PUBLICIDAD Y PATROCINIO  | CONTACTO@BITACORADECINE.CL

Rodrigo Moreno, director de “Los Delincuentes”: “La falta de humor te lleva directamente a un arte muerto y pretencioso”

“Los Delincuentes” del director argentino Rodrigo Moreno se estrenó recientemente en cines, a la espera también de su llegada a la plataforma MUBI, productora que está encargada de su distribución. La cinta cuenta la historia de dos empleados de banco que en un determinado momento de sus vidas se cuestionan la existencia rutinaria que llevan adelante. Uno de ellos propone la idea de cometer un robo, lo que de alguna manera resulta exitoso y compromete su destino al de su compañero.

La película será la encargada de representar a Argentina en la búsqueda por instalarse en la lista corta de los Premios Oscar en la categoría a Mejor Película Extranjera. Tuvimos la posibilidad de conversar con el director de la cinta, Rodrigo Moreno, quien nos contó detalles de la producción y el desarrollo de esta historia.

– Morán y Román se encuentran atrapados en un conflicto eterno: la necesidad de ganarse la vida frente al deseo de liberarse del trabajo. ¿Qué te hizo reflexionar sobre esta lucha?

La sociedad moderna nos ha llevado a vivir vidas que no deseamos vivir: existen obligaciones, obligaciones formales que limitan nuestras libertades. Ahora, en tiempos de crisis económica, dependemos más que nunca de las obligaciones, pero también dependemos de la tecnología; nuestra existencia se ha vuelto totalmente dependiente. La decisión de Morán nos invita a librarnos de este destino.

– ¿Está basada la historia de Morán en alguna verdad? ¿Alguien intentó su esquema en la vida real?

Hay una historia real en Argentina sobre el mejor empleado de un banco en una ciudad que robó 3 millones de dólares del dinero que se suponía debía resguardar. Fue capturado con su amante algunas semanas después en Paraguay y fue enviado a prisión. El dinero nunca volvió a aparecer.

Después de algunos años en prisión, quedó bajo arresto domiciliario, pero como su última dirección era la casa de su exesposa, tuvo que cumplir la sentencia de dos años con ella. Ninguna de estas circunstancias inspiró directamente esta historia, pero pensé en este hombre durante la escritura, tratando de reflexionar sobre su existencia, el hecho de tomar un giro tan drástico en su vida. Tuvo que sufrir mucho en su trabajo para tomar tal decisión.

Por otro lado, hay una antigua película argentina que trabaja con la idea de que los empleados roban dinero de su trabajo para dejar de trabajar y ser libres, “Apenas Un Delincuente” de Hugo Fregonese. Bauticé a Morán pensando en ese personaje, que también se llamaba Moran, pero ambas películas solo comparten ese punto. Es un ligero vínculo con el antiguo cine argentino; mis películas anteriores estaban de alguna manera aisladas de la historia del cine argentino y no me sentía cómodo con eso, así que en esta película quería dialogar con nuestra propia historia cinematográfica.

– Estos dos hombres son compañeros de trabajo, pero son personas muy diferentes en la vida. Describe el desarrollo de estos dos personajes, lo que cada uno representa en tu mente y cómo cobraron vida en tu historia.

Mis iniciales son R y M. Román y Morán podrían analizarse como dos hemisferios de mi propio ser. Siempre hay una lucha interior, obedecer o rebelarse, vivir bajo la presión de las obligaciones o arriesgarse y perderse en la aventura. Creo que ambos personajes representan de alguna manera, tal vez en una lectura sobreanalizada, esta lucha eterna y interior. Pero si ves “Los Delincuentes”, es fácil determinar dónde me posiciono.

– Las personas que Román conoce en el campo, las mismas personas que Morán conoció antes del robo, son cineastas, artistas, amantes y espíritus libres, ¿Cómo escribiste a estos personajes, de dónde surgieron en tu mente y cómo terminaron donde lo hicieron?

En primer lugar, tenía a estas dos hermanas a las que quería describir como mujeres de espíritu libre que viven en este paisaje. Realmente no sabemos qué hacen exactamente para ganarse la vida, pero viven una vida opuesta a la de Morán y Román. En cuanto a Ramón, interpretado por el director chileno Javier Zoro, el personaje está totalmente basado en él mismo y se inspira en su trabajo. Ha estado tratando de completar una película sobre jardines desde que nos conocimos por primera vez, y le pedí que trabajara en la película como si fuera él mismo. Tiene algunas teorías sobre jardines y formas de la naturaleza, y las expone en diálogo en la película. Me hizo reír el hecho de filmar a un empleado de banco como Morán trabajando en una producción totalmente independiente rodada en medio de las colinas.

– Es interesante la forma en que se desarrolla “Los Delincuentes”. No es exactamente Slow Cinema; tiene un sentido de urgencia, pero nunca tiene prisa. Describe el ritmo de esta película, en tus propias palabras

Si estás filmando pasión, concéntrate en lo que está sucediendo dentro del encuadre; si el sentimiento que intentas capturar es principalmente la felicidad, eso inevitablemente se transmitirá al espectador. El ritmo es el resultado de eso.

Y me encantan los desvíos, porque amplían la narración, los personajes, los espacios que estás filmando y narrando.

– Hay una gran diferencia entre las escenas del banco en Buenos Aires y la vida en el campo fuera de la ciudad; es la diferencia entre el miserabilismo y una especie de idilio veraniego suntuoso y permanente. Describe cómo creaste el tono y la textura para estas ubicaciones tan diferentes.

Me interesaba filmar el área céntrica utilizando la estructura y el estilo de un documental, para intervenir lo menos posible en las calles, de manera que pudiéramos grabar a nuestros personajes inmersos en las multitudes que suelen poblar el distrito financiero de la ciudad, conocido simplemente como “la ciudad financiera”.

La presencia de la ciudad tiene una sensación real y palpable, como si esta historia realmente ocurriera en este contexto abarrotado de tráfico y masas de gente.

El contraste con los exuberantes paisajes verdes de Córdoba es tanto obvio como esencial. Este paisaje se percibe como liberador, en contraposición a la deprimente degradación que ofrece la vida laboral. Utilizamos la luz natural, piel sin maquillaje, caminos de tierra recorridos en coches deteriorados y la pacífica presencia de reflejos en diferentes cuerpos de agua y lagos. Esto se relaciona con la idea de aprovechar al máximo el entorno natural por un lado, y permitir un diseño de producción que facilite la realización de la película por otro.

En este sentido, la escala de producción está íntimamente vinculada a la forma en que trabajo y, por lo tanto, a mi estética. Trabajo con un equipo de quince a veinte personas, con el equipo técnico específico necesario, y generalmente aplico la estructura de un documental dentro de otra estructura más predecible. Esto me ha proporcionado, especialmente en “Un mundo misterioso”, “Ciudad provincial” y “Reimon”, una sensación de libertad durante el rodaje que el formato más convencional e industrial no permite. Necesito libertad cuando estoy filmando, para intentar adaptar las escenas, situaciones y personajes al tiempo real en el que están siendo capturados.

Conectar con ese tiempo presente y único que se produce durante el rodaje le da a la imagen viveza y energía, porque la cámara registra necesariamente eso. También es importante que un plan de rodaje pueda resistir y adaptarse a los cambios que ocurren en el lugar, durante el proceso de filmación, cambios que pueden responder a caprichos, condiciones climáticas adversas o ideas nuevas e inesperadas. Las ideas que surgen durante el proceso de filmación tienen el riesgo potencial de llevar a errores (como sucede con todos nuestros mejores planes, ¿verdad?), pero también llevan el vigor y la audacia de lo nuevo. Y esas cosas han sucedido a lo largo de los cuatro años y medio de rodaje de “Los Delincuentes”.

Los Delincuentes de Rodrigo Moreno

“Los Delincuentes” (2023), una película de Rodrigo Moreno.

– El banco en sí mismo es marcadamente cinematográfico: una fiera sombría de otra época y lugar, sin embargo, la historia está ambientada en la época actual. ¿Por qué te interesaste en esta ubicación específica? En contraste, las escenas campestres son exuberantes y cinematográficas, utilizando tomas largas y cinematografía de pantalla ancha. ¿Dónde filmaste y qué buscabas visualmente aquí?

No quería filmar el banco y la prisión bajo un enfoque realista, por lo que fue lo opuesto a filmar las escenas en el campo: el equipo era más grande que en las colinas, el diseño de producción se centraba en darle a la apariencia de la película un filtro atemporal, la forma de representación, la actuación se desvió ligeramente de una manera realista para reforzar la sensación de contar una fábula. Una fábula no en términos morales, sino en el sentido de contar una historia que pertenece a la ficción. La combinación de estos diversos elementos, documental, fábula y un retrato de la vida sencilla en entornos naturales, le da a la película la sensación de muchas películas en una, así como el paso del tiempo, que en este caso es de casi cuatro años.

– La cinematografía se destaca en general en la película; transmite mucho sentimiento en ambos escenarios. Describe cómo trabajaste con tu director de fotografía y lo que buscabas visualmente en general, fuera de las ubicaciones específicas.

Comencé a trabajar con Ines Duacastella y, en medio del proceso, ella quedó embarazada, así que llamé a Alejo Maglio, con quien había trabajado en el pasado. Comenzamos a trabajar con menos luz artificial y, en cuanto Maglio se unió, decidimos darle más luz y movimiento a la película para darle una mise en scène más dinámico. Esta decisión también estuvo vinculada al trabajo que Gonzalo Delgado hizo en términos de color y diseño de producción. Gonzalo es el diseñador de producción de “Los Delincuentes”, pero también de “El Custodio” y “Un mundo misterioso”, un antiguo y importante colaborador.

Específicamente en cuanto a la imagen, este no es un problema aislado, también está relacionado con una forma cinematográfica general en la que pienso cuando pienso en hacer películas. En general, no estoy demasiado interesado en una forma contemporánea de filmar, mis referencias son todas las películas clásicas y modernas, sobre todo las películas estadounidenses y francesas de los años 70, una de mis décadas favoritas en la historia del cine. Me encanta lo que hizo Rohmer en los años 70, lo que filmó Bresson en esa década, lo que filmó Pialat a finales de los años 70 y principios de los 80, lo que hizo Eustache en ese momento, lo que hizo Chabrol, así como muchos directores estadounidenses como Robert Altman, Walter Hill, Friedkin, Bogdanovich y muchos otros. Estéticamente, me siento representado por esos grandes cineastas, así como Jarmusch y Kaurismäki de los años 80, Omirbayev en los años 90 o Rossellini, Bresson, Satyajit Ray y Ozu en los años 50 y 60. Los miro cada vez que tengo que pensar en una nueva película.

– Usas pantallas divididas de manera esporádica en  “Los Delincuentes”, pero se destacan y se utilizan con ingenio. ¿Por qué las utilizaste?

El desafío de esta película fue cómo seguir contando las mismas obsesiones de mi trabajo (vida laboral versus ocio, dependencia versus libertad, rutina versus aventura) en un nuevo contexto formal. El cine tiene nuevas obligaciones desde que ha sido relegado a un segundo plano debido al fenómeno de las series de televisión y las películas de televisión. Sus obligaciones consisten en devolver la antigua creatividad cinematográfica a la pantalla. El cine tiene que rescatar al público de la estandarización y los hábitos perezosos de ver, donde son manipulados de manera estúpida solo para seguir viendo el próximo episodio. Es triste, es muy triste, este tiempo presente. Entonces mi objetivo, basado solo en el placer y el amor por los recursos cinematográficos, era contar esta larga historia con la gracia del cine (uso sugerente de la música, pantalla dividida, disoluciones, etc.).

– El enfoque de la música en la película y cómo refleja el estado psicológico de los dos personajes principales es un tema priomordial. Utilizas una canción en particular al final de la película, ¿puedes nombrarla, describirla y explicar por qué es relevante para la historia?

En cuanto a la música en la película, hay dos niveles: diegético y extradiagético.

El uso no se trata del estado psicológico de ningún personaje, sino de abrazar la atmósfera del género, también de evocar la música del cine negro. Hay elementos en la película relacionados con películas clásicas y al mismo tiempo vinculados a la revisión de películas clásicas que el cine francés de la década de 1960 ha realizado. Para crear esa atmósfera, encontré una pieza increíble del maestro argentino Astor Piazzolla, “Sinfonía para Oboe”, que es totalmente desconocida sobre todo debido a la falta de bandoneón, que era el instrumento que Piazzolla tocaba en cada una de sus composiciones. Por otro lado, la película comienza con un tango clásico de Piazzolla y el músico de jazz Gerry Mulligan que le da a la obertura una sensación local de Buenos Aires que realmente quería para la película. Esta historia está ambientada principalmente en Buenos Aires, una ciudad que amo, donde nací y vivo. Estaba decidido a filmar en el centro de Buenos Aires, ambientar esta historia dentro del peso de su arquitectura y calles pobladas. Piazzolla es la traducción correcta de ese sentimiento a la música.

En cuanto a lo diegético, hay dos canciones de una antigua leyenda del rock and roll en Argentina llamado Pappo. Fue un gigante de la guitarra, a quien B.B. King nombró como uno de los mejores guitarristas que había visto en su vida (Pappo tocó muchas veces como invitado en los conciertos de B.B. King). Además, el álbum de Pappo’s Blues es un objeto misterioso en la película que viaja de un personaje a otro, estableciendo un vínculo curioso entre ellos. La letra de la última canción, titulada “¿Dónde está la libertad?”, un viejo tema de rock and roll del álbum “Vol. 1” de Pappo’s Blues (1971), dice mucho sobre el drama de los personajes: “¿Dónde está la libertad? Nunca dejo de preguntármelo. Tal vez la tengan en algún lugar, creo que nunca, sí, que nunca hemos estado tan mal…”.

En cierto momento de la película, Morán le da el álbum a Norma y le dice: “Cuando escuches la pista número 8, te acordarás de mí”. La última canción que escuchamos en la película es precisamente “¿Dónde está la libertad?”, la octava canción del álbum de Pappo’s Blues.

Rodrigo Moreno director

Rodrigo Moreno, director de “Los Delincuentes”.

– Es interesante que los nombres de tus personajes sean todos palíndromos: Morán, Román, Morna, Norma. ¿Por qué?

¡Y Ramon! Desafortunadamente, no encontré más anagramas con esas cinco letras. ¡Habría disfrutado nombrar a todos los personajes con esas letras! Pero no pude. Namor podría haber sido otro personaje si no fuera por un superhéroe de Marvel.

Me gustan los juegos de palabras y el lenguaje creativo, y además me encanta filmar juegos, como el juego de capitales en esta película.

La mayoría de mis películas anteriores están llenas de este tipo de observaciones sobre el ocio y el lenguaje. Estos anagramas tienen una dimensión vinculada a esto y otra vinculada al hecho de jugar a un juego construido por duplicidades, destinos compartidos y caras del mismo cubo. Hay personas con la misma vida, dice Marianela al principio mientras intenta encontrar una explicación para la absurda escena de los signos duplicados. Esta no es una línea inocente; está ahí para dar una pista importante al espectador.

– Hay un tono cómico sutil que recorre “Los Delincuentes”; su tema es serio, las apuestas son reales y el dilema central es existencial. Pero esta película nunca es deprimente. Discute tu toque ligero y tu humor seco, personificado para mí en la actuación de tu segundo actor, Esteban Bigliardi, con quien has trabajado antes. Ambos de tus protagonistas a veces se sienten mordazmente graciosos, algo más allá de desdichados. ¿Fue esto intencional?

Absolutamente intencional. La falta de humor te lleva directamente a un arte muerto y pretencioso.

– Eres uno de los referentes del Nuevo Cine Argentino, que se lanzó en la década de 1990. ¿Han cambiado las preocupaciones de esa escuela de cine o has seguido adelante?

El Nuevo Cine Argentino fue algo que nunca tuvo una identidad fílmica visible. Había muchos directores del mismo país haciendo muchas películas diferentes al mismo tiempo. Y ha sido renovado a lo largo de los años por nuevas generaciones. Entonces, si me he alejado de ello, no sabría realmente lo que eso significaría. Una vez que terminé “El Custodio”, que fue una película exitosa en términos de festivales y críticas, me alejé precisamente de eso, para hacer películas más libres en cuanto a estructura, en cuanto también a producción, etc.

En cualquier caso, esta película es el resultado de un proceso personal en términos de preocupaciones cinematográficas.

– Tantas películas de Argentina en los últimos años, incluyendo “La Flor”, “Trenque Lauquen” e “Historias Extraordinarias”, sienten que son literarias además de cinematográficas, incluyendo “Los Delincuentes”, como si estuvieran tocadas por el espíritu de Bolaño y Borges. ¿Estás de acuerdo, y en ese caso, por qué?

Gracias por el cumplido, estar relacionado con películas que amo y con cineastas y escritores que me gustan mucho es un honor. Pero realmente no encuentro ningún vínculo en este caso en absoluto. La literatura de Borges oscila entre los suburbios de Buenos Aires, el siglo XIX y las Pampas; toma clásicos antiguos desde Homero hasta Las Mil y Una Noches, desde Cervantes hasta tradiciones alemanas y los pasa a través de un filtro argentino criollo para crear una nueva epopeya del Sur. En cuanto a Bolaño, tiende a elevar figuras humildes de la vida bohemia en América Latina. Creo que no es el caso en esta película, excepto por el cineasta chileno, Ramón, que proviene del mismo país que Bolaño. La película toma un largo desvío en ese momento para mostrar a Morán un mundo nuevo y desconocido donde hay personas que utilizan su tiempo para filmar flores y la naturaleza. Pero no estoy realmente seguro de que este tipo de observación pertenezca también al universo de Bolaño.

Lo que puedes relacionar con esta película es una estructura similar a la de una novela en términos de longitud y de narrativa no lineal, yendo y viniendo de los eventos. En general, es común comparar relatos cortos con películas de larga duración y series con una estructura de novela. En este caso, en una película de 3 horas como esta, la estructura es reminiscente de una novela, en términos de retratar a cada personaje y contar cada evento.

“Los Delincuentes” se encuentra en distintos cines del país que incluyen Centro Arte Alameda, Cine CCC, Cinépolis, entre otros.

Texto: Cortesía MUBI.

¡Mira el trailer de “Los Delincuentes” de Rodrigo Moreno!

 

Publica un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.